Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, ganadores del Premio Pritzker de Arquitectura 2021
El Premio
Pritzker 2021, el mayor honor de la arquitectura, ha sido otorgado a Anne
Lacaton y Jean-Philippe Vassal, fundadores de Lacaton & Vassal. El dúo
francés es reconocido por sus múltiples proyectos de vivienda sostenible y por
el Palais de Tokio, una galería de arte contemporáneo en París. En sus tres
décadas de trabajo, siempre priorizaron el “enriquecimiento de la vida humana”,
beneficiando al individuo y apoyando la evolución de la ciudad.
"La buena arquitectura es abierta - abierta a
la vida, abierta para mejorar la libertad de cualquiera, donde cualquiera pueda
hacer lo que tenga que hacer. No debe ser demostrativa ni imponente, sino que
debe ser algo familiar, útil y bello, con la capacidad de sostener
tranquilamente la vida que tendrá lugar ahí". - Anne Lacaton
Tom Pritzker,
presidente de la Fundación Hyatt, anunció hoy que Anne Lacaton y Jean-Philippe
Vassal han sido seleccionados como los 49° y 50° galardonados del Premio
Pritzker de Arquitectura, por su trabajo arquitectónico que ha producido
contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y al entorno
construido. Además, Lacaton se convirtió en la primera arquitecta francesa en
ganar el Premio Pritzker.
Elogiado por su
enfoque que renueva las esperanzas de mejorar la vida de muchos y reexamina la
propia definición de la profesión, el estudio francés genera intervenciones que
“responden a las emergencias climáticas y ecológicas de nuestro tiempo, así
como a las urgencias sociales, particularmente en el ámbito de la vivienda
urbana”. Al repensar la noción de sostenibilidad, el dúo cree firmemente en el
principio de "nunca demoler", aprovechando la oportunidad para
actualizar y transformar, permitiendo que se mantengan las propiedades
duraderas de un edificio.
Este año, más que
nunca, nos hemos sentido parte de la humanidad en su conjunto. Ya sea por
motivos sanitarios, políticos o sociales, es necesario crear un sentido de
colectividad. Como en cualquier sistema interconectado, ser justo con el medio
ambiente, ser justo con la humanidad, es ser justo con la próxima generación.
[…] Lacaton y Vassal son radicales en su delicadeza y audaces en su sutileza,
equilibrando un enfoque respetuoso pero directo con el entorno construido. -
Alejandro Aravena, presidente del jurado del Premio Pritzker de Arquitectura.
Anne Lacaton
(1955, Saint-Pardoux, Francia) y Jean-Philippe Vassal (1954, Casablanca,
Marruecos) se conocieron a finales de la década de 1970 en la École Nationale
Supérieure d'Architecture et de Paysage de Bordeaux, y construyeron su primer
proyecto conjunto en Niamey, República de Níger, una choza de paja temporal,
construida con ramas de arbustos de origen local que cedieron al viento dos
años después de su finalización. En ese momento, se comprometieron a “nunca
demoler lo que se pudiera redimir […] extendiendo por la adición, respetando el
lujo de la sencillez y proponiendo nuevas posibilidades”. En 1987,
establecieron Lacaton & Vassal en París, centrándose en espacios generosos
y con libertad de uso, a través de materiales económicos y ecológicos. Hasta
ahora, han completado más de 30 proyectos en Europa y África Occidental, que
van desde instituciones culturales y académicas privadas hasta espacios
públicos, viviendas sociales y desarrollos urbanos.
“Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal siempre han
entendido que la arquitectura presta su capacidad de construir una comunidad
para toda la sociedad. […] Su objetivo de servir a la vida humana a través de
su trabajo, demostrando fuerza en la modestia y cultivando el diálogo entre lo
antiguo y lo nuevo, amplía el campo de la arquitectura. - Tom Pritzker”
Incrementando el
espacio habitable "de forma económica", Lacaton & Vassal primero
integraron tecnologías de invernadero en jardines y balcones. Su aplicación
inicial fue en la Casa Latapie en 1993 (Floirac, Francia) antes de progresar a
escalas más grandes y transformar La Tour Bois le Prêtre en 2011 (París,
Francia), un proyecto de vivienda urbana de 17 pisos y 96 unidades construido
originalmente en principios de la década de 1960, junto a Frédéric Druot.
Rechazando los planes de la ciudad que pedían la demolición de viviendas
sociales, eliminaron la fachada de hormigón original y ampliaron la huella del
edificio para formar balcones bioclimáticos, haciendo cada unidad más grande.
Este marco permitió una reinvención visual dramática de muchos complejos de
viviendas sociales. De hecho, en 2017, transformaron 530 unidades en tres
edificios en el Grand Parc en Burdeos, Francia, con la arquitectura de
Christophe Hutin, Frédéric Druot, diseñando desde adentro hacia afuera para
priorizar el bienestar de los habitantes.
Siempre dentro de
los mismos conceptos de maximizar el espacio utilizable, en su más reciente
transformación del Palais de Tokyo (París, Francia 2012), Anne Lacaton y
Jean-Philippe Vassal aumentaron el museo en 20.000 m2, para adaptarse a las
necesidades cambiantes. Por otro lado, para el Atelier de Prefabricación no. 2
(AP2), una instalación de construcción naval de posguerra, el dúo eligió erigir
un segundo edificio, idéntico en forma y tamaño al primero, en lugar de llenar
el vacío existente. Trabajando con instituciones académicas, los arquitectos
pudieron casi duplicar las áreas requeridas por la École Nationale Supérieure
d’Architecture de Nantes en 2009 (Nantes, Francia), creando espacios que son
deliberadamente no prescritos y adaptables.
“La transformación es la oportunidad de hacer más
y mejor con lo que ya existe. El derribo es una decisión de facilidad y de
corto plazo. Es un desperdicio de muchas cosas: un desperdicio de energía, un
desperdicio de material y un desperdicio de historia. Además, tiene un impacto
social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia. - Anne Lacaton”
Otras obras
significativas de Lacaton & Vassal incluyen Cap Ferret House en 1998 (Cap
Ferret, Francia), 14 casas sociales para Cité Manifeste (Mulhouse, Francia
2005); Pôle Universitaire de Sciences de Gestion (Burdeos, Francia 2008);
apartamentos de baja altura para 53 unidades (Saint-Nazaire, Francia 2011), un
teatro polivalente (Lille, 2013), viviendas sociales y estudiantiles
Ourcq-Jaurès (París, Francia 2013); un desarrollo de vivienda social de 59
unidades en Jardins Neppert (Mulhouse, Francia 2014-2015); y un edificio
residencial y de oficinas en Chêne-Bourg (Ginebra, Suiza 2020).
Las obras en curso
comprenden las transformaciones de viviendas de un antiguo hospital en un
edificio de apartamentos de media altura de 138 unidades en París, Francia, y
un edificio de media altura de 80 unidades en Anderlecht, Bélgica; la
transformación de un edificio de oficinas en París, Francia; edificios de uso
mixto que ofrecen espacios hoteleros y comerciales en Toulouse, Francia; y un
edificio de media altura para viviendas privadas de 40 unidades en Hamburgo,
Alemania.
“Nuestro trabajo
consiste en resolver limitaciones y problemas y encontrar espacios que puedan
crear usos, emociones y sentimientos. Al final de este proceso y de todo este
esfuerzo, debe haber ligereza y sencillez. - Jean-Philippe Vassal”
Lacaton y Vassal
recibieron el BDA Grand Prize en 2020; el Premio Global de Arquitectura
Sostenible de la Cité de l’Architecture & du Patrimoine en 2018, junto con
Druot; la Medalla de Oro de la Académie d’Architecture en 2016; la Medalla
Heinrich Tessenow en el mismo año; el Premio Rolf Schock de Artes Visuales en
2014; el Premio Daylight & Building Components de Villum Foundation y Velux
Foundation en 2011; la Beca Internacional del RIBA en 2009; el Grand Prix
National d’Architecture de Francia en 2008; y el Premio de Arquitectura
Schelling en 2006. Además, su práctica ha sido destacada con el Premio a la
Trayectoria en la Trienal de Lisboa en 2016; y el Premio de Arquitectura Contemporánea
de la Unión Europea de la Fundació Mies van der Rohe en 2019, junto con
Frédéric Druot Architecture y Christophe Hutin Architecture, por la
transformación de 530 viviendas en Grand Parc, Bordeaux.
Declaración del jurado
El trabajo de
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal refleja el espíritu democrático de la
arquitectura. A través de sus ideas, su acercamiento a la profesión y sus
edificios, han demostrado que un compromiso con una arquitectura restauradora,
que sea a la vez tecnológica, innovadora y ecológicamente sensible, se puede
conseguir sin nostalgia. Este es el mantra del equipo de Anne Lacaton y
Jean-Philippe Vassal desde que fundaron su firma con sede en París en 1987. No
solo han definido un enfoque arquitectónico que renueva el legado del modernismo,
sino que también han propuesto una definición ajustada de la mismísima
profesión de arquitectura. Las esperanzas y sueños modernistas de mejorar la
vida de muchos se revitalizan a través de su trabajo que responde a las
emergencias climáticas y ecológicas de nuestro tiempo, así como a las urgencias
sociales, particularmente en el ámbito de la vivienda urbana. Lo logran a
través de un poderoso sentido del espacio y los materiales que crean una
arquitectura tan fuerte en sus formas como en sus convicciones, tan
transparente en su estética como en su ética. Hermosos y pragmáticos a la vez,
rechazan cualquier oposición entre la calidad arquitectónica, la
responsabilidad ambiental y la búsqueda de una sociedad ética.
Durante más de 30
años, su enfoque crítico de la arquitectura ha encarnado la generosidad del
espacio, las ideas, los usos, y la economía de medios, tanto de materiales como
de figura y forma. Este enfoque ha resultado en proyectos innovadores para
edificios residenciales, culturales, educativos y comerciales. Desde sus
primeros proyectos, incluida la Casa Latapie, una casa particular en Burdeos,
hasta obras cívicas como la propuesta para el Centro de Ciencias Humanas de
Saint-Denis o la Escuela de Arquitectura de Nantes, han mostrado la sensibilidad
y calidez de su experiencia con los usuarios. Los arquitectos han expresado que
los edificios son hermosos cuando la gente se siente bien en ellos, cuando la
luz en el interior es hermosa y el aire es agradable, y cuando hay un flujo
fácil entre el interior y el exterior.
La noción de
pertenencia y responsabilidad ante un todo más amplio involucra no solo a los
demás seres humanos, sino al planeta en general. Desde muy temprano, Anne
Lacaton y Jean-Philippe Vassal han ampliado constantemente la noción de
sostenibilidad para que se entienda como un equilibrio real entre sus pilares
económico, medioambiental y social. Su trabajo se ha realizado a través de una
variedad de proyectos que abordan activamente la responsabilidad en estas tres
dimensiones.
La práctica
comienza cada proyecto con un proceso de descubrimiento que incluye observar
intensamente y encontrar valor en lo que ya existe. En el caso de la comisión
de 1996, Léon Aucoc Plaza, su planteamiento fue simplemente acometer el mínimo
trabajo de reposición de la grava, tratamiento de los árboles y modificar
levemente el tráfico, todo para otorgar un potencial renovado a lo que ya
existía.
En sus proyectos
de vivienda para la transformación del bloque de París, Tour Bois le Prêtre, y
tres bloques en el barrio Grand Parc en Burdeos (ambos realizados con Frederic
Druot), en lugar de demolición y reconstrucción, agregaron cuidadosamente
espacio a los edificios existentes en la forma de generosas extensiones,
jardines de invierno y balcones que permiten la libertad de uso y, por lo
tanto, apoyan la vida real de los residentes. Hay una humildad en el enfoque
que respeta los objetivos de los diseñadores originales y las aspiraciones de
los ocupantes actuales.
Para el centro
cultural, FRAC Nord-Pas de Calais en Dunkerque, optaron por mantener la sala
original y adjuntar la segunda de dimensiones similares al edificio existente.
Está ausente la nostalgia del pasado. Más bien, buscan transparencia, apertura
y luminosidad con respeto por lo heredado y una búsqueda para actuar
responsablemente en el presente. Hoy, un edificio que antes pasaba
desapercibido se convierte en un elemento icónico en un paisaje cultural y
natural renovado.
A través de su convicción de que la arquitectura es más que edificios, a través de los temas que abordan y las propuestas que realizan, a través de forjar un camino responsable y a veces solitario que ilustra que la mejor arquitectura puede ser humilde y siempre reflexiva, respetuosa y responsable, han demostrado que la arquitectura puede tener un gran impacto en nuestras comunidades y contribuir al conocimiento de que no estamos solos. Por su trabajo realizado y el del futuro, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal son galardonados con el Premio Pritzker 2021.
Escrito por
Christele Harrouk | Traducido por Fabian Dejtiar
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/958589/anne-lacaton-y-jean-philippe-vassal-ganadores-del-premio-pritzker-de-arquitectura-2021